martes, 10 de noviembre de 2009

CONFERENCIAS EN EL BOTÁNIC DE VALENCIA

Este es el programa de las Conferencias a desarrollar en el Jardín Botánico de Valencia los dias 27 y 28 de Noviembre.





Esperamos que el programa sea de interes para todos los aficionados a las palmeras, así como la máxima asistencia de todos vosotros.

martes, 3 de noviembre de 2009

Visita al jardín de Tomás Font


Hola a todos:
Como sabeis el dia Domingo 8 de Noviembre tenemos previsto la visita a casa Tomás Font, La hora de llegada es a las 11 horas. Previamente el que quiera almorzar hemos quedado en la dirección que abajo os indico a las 9,30 horas


Hostal - Restaurante L'Arquet
c / Sant Josep - fa cantó amb AVDA. Font del Frare (Enfront del Parque de la Carrasca)
46169 Olocau.
Tf. 96 273 98 14
Tf. 647 400 709

Os adjunto plano del domicilio de Tomás asi como el listado de palmeras que tiene para que el que quiera localizar alguna en concreto lo tenga más fácil.
Hasta el Domingo
ABEPYC

lunes, 26 de octubre de 2009

Reunión del mes de Octubre

Este es el orden del dia para la reunión del Jueves 29 de Octubre a celebrar en el Botánic, como de costumbre a las 22 horas




PUNTOS A TRATAR

_________________





1- Nueva publicación “PALMERAS DEL SUR DE ASIA”

Presentara Tomas Font.



2- Proxima visita el Domingo 8 Noviembre al Palmeral de Tomas Font en Olocau.



3- Presentacion programa definitivo para los dias 27 y 28 Noviembre “Palmeres al Botanic de Valencia”.



4- Jose Soriano Bel nos hablara sobre “Alguna nota sobre la Stangeria eriopus. Distinción entre dos Dasilyrium casi identicos: Cuadrangulatum y longisimum.



5- Nuevos socios por Patricio Hinojosa y propuesta de fecha para visitar su Tropical Garden en Cullera hacia finales de Noviembre.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Chambeyronia macrocarpa




Estas son fotografias de frondos jovenes de Chambeyronia macrocarpa de nuestro amigo .
JOSE DAMIAN GOMEZ MONPÓ

Espero que las disfruteis.

lunes, 21 de septiembre de 2009

REUNION DEL MES DE SEPTIEMBRE

Os paso el orden del dia modificado de la reunión mensual correspondiente al mes de Septiembre y que tendrá lugar el dia 24 de Septiembre en el Jardí Botànic de Valencia a las 22 horas.


Reunión del 24 Sept. 2.009

1- Visita al Palmeral de Eduardo Lopez en Benissa.
Sabado 26 Sep.
Propuesta
1 Punto encuentro: Salida peaje autopista Sollana a las 8,-horas
2 Punto encuentro: Salida autopista en Benissa sobre las 9,-horas
Almuerzo –Visita Palmeral – Comida en Restaurante acordado.
Palabras de despedida por Eduardo Lopez.
2- Acabar de concretar fechas para el fin de semana de “Palmeres al Botanic de Valencia”
IBERFLORA del 14 al 16 Octubre.
3- Concretar fecha para la próxima visita en Octubre al Jardín de Tomás Font
4- Entregar a Paco Marti la solicitud cumplimentada de socio de la IPS aquellos socios
Que estan interesados, para enviarlas todas juntas.
5- Tomas Font nos hablara sobre Nannorrhops.
Gracias por vuestra atención y nos vemos el jueves 24 de Septiembre.
Saludos cordiales,

ABEPYC

jueves, 3 de septiembre de 2009

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE

Empezado el mes de Septiembre, volvemos a la carga con la próxima reunión mensual, de la que adjunto el orden del dia, y la visita al Jardín de Eduardo Lopez Montesinos en Benissa, de las que ya tendreis conocimiento via correo electrónico.

Esperando que hayais disfrutado de las vacaciones y cargado las pilas, os espero en la reunión del Jardí Botànic de Valencia el dia 24 de Sep y/o a la visita al Jardín de Eduardo el dia 26.

Gracias



Reunión del 24 Sept. 2.009

1- Concretar Visita al Palmeral de Eduardo Lopez en Benissa.
Sabado dia 26 Sept:.Hora y punto salida, Programa visita, Almuerzo y Comida, etc

2- Acabar de concretar fechas para el fin de semana de “Palmeres al Botanic.-Valencia”
O “Palmeras en el Botanic de Valencia””.

De momento las charlas previstas y pendiente concretar horas, son:

-Introducción al mundo de las Palmeras por Tomas Font
-El Bòtanic de Valencia por Paco Marco
-Problemática agronómica del cultivo y comercio de las palmeras, por Vicente Caballer
-Introducción al mundo de las Cicaideas por Jose Soriano.

3- Concretar la próxima visita para Octubre al Jardín de Tomás Font

4- Resultado de las gestiones ante la IPS y relación nuevos socios.

5- Tomas Font nos hablara sobre Nannorrhops



Gracias por vuestra atención y nos vemos el jueves 24 de Septiembre.
Saludos cordiales,

ABEPYC

viernes, 24 de julio de 2009

REUNION MENSUAL DE LA ABEPYC MES DE JULIO

Valencia 27 Julio de 2.009


Estimados Socios,

Os avisamos que el próximo dia 30 de Julio, como cada mes y antes de las vacaciones de Agosto,
nos reuniremos como de costumbre, en el Botànic de Valencia sobre las 22 hrs.

Los temas a tratar en esta ocasión serán:

1 - Comentarios a la última Asamblea general Ordinaria de la ABEPYC del 27.06.09

2 - Vicente Lorente, nos indicará los tramites para hacerse socio de la International Palm Society de EE.UU.

3- Concretar fecha en Sept. para visitar el palmeral de Eduardo Lopez Montesinos en Benissa,-Alicante

4- Posibilidad de organizar un fin de semana en el Botànic de Valencia sobre PALMERAS, con visita guiada a las mas importantes del Botànic, proyección fotos del Botánico de la Habana u otro interesante, pequeña exposicion/ tienda, charlas en el salon de actos. Se estudiaran las fechas mas convenientes a ser posible dentro de Octubre.09 y se creará un comite organizador.

5- Ultima hora sobre la oferta de Cicaideas por parte de Gabriel Rubio.

6- Tomas Font hablara sobre PARAJUBAEAS en Perú



Gracias por vuestra atención y esperamos vernos el jueves 30 de Julio.

Saludos

ABEPYC

miércoles, 8 de julio de 2009

ZONAS CLIMÁTICAS. por MARIO BARRIENTOS PLAZA

Zonas climáticas: En Jardinería y Paisajismo el concepto de clima tiene una doble vertiente:

A.-Por un lado, es interesante saber como es el clima o microclima, que se define por las condiciones meteorológicas dominantes o más frecuentes en una determinada zona, en periodos largos de tiempo: unos treinta años.
Aquí se observan las condiciones y parámetros climáticos: temperaturas ,precipitaciones, vientos, horas de sol, etc., que, aunque puedan ser una buena aproximación, incluso bastante exacta, para la apreciación de un clima; Sin embargo, no sirven, para asegurarnos que una determinada especie vegetal de cierta longevidad, podrá desarrollarse en ese lugar (excluímos las especies anuales) porque éstas pueden completar su ciclo vital en unos meses .
B.-En Jardinería, el detalle fundamental es la cifra real que el frío puede alcanzar: esto es, las temperaturas mínimas absolutas, ( TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA ES LA TEMPERATURA MAS BAJA QUE SE REGISTRA, AUNQUE SEA UNAS HORAS O MINUTOS, A LO LARGO DEL AÑO) en este periodo de treinta años. Por ejemplo: en una región o comarca determinada el clima puede ser casi siempre suave y con temperaturas adecuadas para una especie de árbol o planta, pero si cada cierto tiempo unos 8 o 10 años aproximadamente e incluso cada 15 se registran mínimas de temperatura, aunque sólo sea unas horas, por debajo del umbral máximo de resistencia de esta especie , diremos que esa planta o árbol “ no se da” o no es apta para esa zona ( esta afirmación como es lógico, con sus excepciones); Porque existen plantas: muchas palmáceas y otros árboles tropicales , que aunque sufran daños importantes con estas intensas heladas, si éstas se producen con una frecuencia de 10 o 15 años, y no han muerto, se podrán recuperar por completo en los años de bonanza sin que apenas se perciban sus daños al cabo de 2 o 3 años.
Por el contrario, en otro lugar, habitualmente más frío y con un clima menos favorable, pero con temperaturas mínimas absolutas menos extremas, crecerán más despacio; pero a la larga será más factible su supervivencia , ya que no sucumbirán a los días de intensas heladas, aunque no estén en su clima ideal, sobrevivirán y ni siquiera sufrirán daños por frío.

Ciñéndonos estrictamente a las temperaturas mínimas absolutas registradas en periodos de 30 años en las diversas estaciones meteorológicas de España, de sus capitales de provincia y otros observatorios de interés, tenemos la siguiente tabla.
En primer lugar definiremos las “ zonas climáticas en Jardinería y Paisajismo” ; en España tenemos desde zona 6,5 a 11,5 . Los registros de datos sólo son válidos tomados de forma adecuada con instrumentos homologados , en las condiciones meteorológicas estandar y avaladas por la Agencia Estatal de Meteorología u otro centro similar regional o provincial.
Temperaturas mínimas absolutas de cada una:
ZONA 6,5….ENTRE –18ºC Y –21ºC
ZONA 7…….ENTRE –15ºC Y –18ºC
ZONA 7,5…. ENTRE –12ºC Y –15ºC
ZONA 8……..ENTRE –9ºC Y –12ºC
ZONA 8,5 …..ENTRE –6ºC Y –9ºC
ZONA 9……..ENTRE –3ºC Y –6ºC
ZONA 9,5 …..ENTRE 0ºC Y –3ºC
ZONA 10……ENTRE +0ºC Y +3ºC
ZONA 10,5…..ENTRE +3ºC Y +6ºC
ZONA 11……ENTRE +6ºC T +9ºC
ZONA 11,5 ENTRE +9ºC Y +12ºC

Las temperaturas que hacen pertenecer a una u otra zona se refieren a los promedios de temperaturas mínimas absolutas que se registran en los 3 años más desfavorables o fríos durante un periodo de referencia de 30. De hecho la mayoría de las ciudades o lugares citados no alcanzan todos los años estas temperaturas, sólo en los inviernos más fríos. Por lo tanto, podríamos afirmar que la mayor parte de los años se registran temperaturas mínimas un nivel por encima de su “ zona” . De igual manera, la mínima absoluta registrada o record de temperatura mínima de cada observatorio puede estar una “zona” por debajo de la real. Como ejemplo podemos citar a la ciudad de Cáceres: en inviernos “normales” las mínimas absolutas no bajan de 2 o 3ºC bajo cero , pero es zona” 9” porque en inviernos fríos las mínimas absolutas se sitúan entre -3ºc y -6ºC, de igual manera en años especialmente suaves apenas llega a helar , 0ºC a -2ºC y su record de temperatura mínima que se registró en 1.917 hace ya más de 90 años fue de -7ºC. Otro ejemplo, Valladolid capital, que pertenece a la zona climática catalogada como “8” entre –9ºC a –12ºC En la mayoría de inviernos la mínima absoluta se sitúa entre –6ºC y –8ºC sin embargo los años más fríos o desfavorables se alcanzan mínimas entre –9ºC a –12ºC, con un registro record de –16ºC el 4 de enero de 1.971. Por último existe una zona dentro de la Península Ibérica, teóricamente sin heladas, zona “10” en la que , como ejemplo, tenemos la ciudad de Cádiz. Aquí hay inviernos que las mínimas absolutas no llegan ni siquiera a bajar de los +3ºC, pero los más fríos descienden hasta los 0ºC ó +1ºC con un record de –1ºC en febrero de 1.956.



También debemos aclarar que el clima de unos lugares, aunque, sus temperaturas mínimas sean similares, el resto de condiciones meteorológicas pueden ser, o son muy diferentes. Curiosamente ciudades de clima tan distinto como Lugo y Granada, pertenecen a la misma zona “8,5”, y es cierto, que sus temperaturas mínimas extremas son parecidas pero, su clima, en conjunto, no lo es. Mientras Granada disfruta de un tiempo cálido en general, muy soleado, con cortas temporadas de frío intenso y algunas heladas principalmente nocturnas pero con temperaturas, en las horas centrales del día agradables, mucho más altas que en Lugo; y con un periodo de tiempo cálido, temperaturas medias superiores a 20ºC de unos cuatro meses, Lugo no alcanza esta cifra ningún mes;. umbral térmico para el desarrollo óptimo de muchas especies de clima templado-cálido. En Lugo, por el contrario predomina un tiempo mucho más fresco, húmedo, lluvioso y con escasa insolación, eso tampoco quiere decir que no tenga periodos de tiempo muy soleados y cálidos, pero predominan los días nubosos y frescos.

UBICACIÓN DE ZONAS CLIMÁTICAS EN ESPAÑA PARA LA JARDINERÍA Y PAISAJISMO.



ZONA 6,5:( -18ºC A -21ºC) . No existe en ninguna capital de provincia, ni prácticamente en algún lugar habitado, aquí tenemos montañas a partir de alturas superiores a 2.000 metros sobre el nivel del mar y algunos valles y vaguadas de éstas por encima de unos 1.500 metros. Ejemplo, observatorio de La Bonaigua en el Pirineo leridano o Embalse de Camporredondo en la Montaña palentina.
ZONA 7: ( -15ºC a -18ºC). No hay ninguna capital de provincia en esta zona, pero sí algunos pueblos importantes como: Molina de Aragón en Guadalajara, Calamocha en Teruel o Cervera de Pisuerga en Palencia.
ZONA 7,5: ( -12ºC a -15ºC). Aquí ya tenemos capitales de provincia , algunas , por su elevada altitud , : Avila, Segovia, Soria , Teruel y Cuenca, pues sobrepasan los 900 metros sobre el nivel del mar, y, de las capitales de provincia, una ciudad tan al sur como Albacete, y a sólo 650metros, que por su especial situación de enclaustramiento y su ubicación interior y deprimida facilita fenómenos meteorológicos de “fuerte inversión térmica”, no en vano tiene el record de temperatura mínima absoluta de las capitales de provincia españolas con un increíble registro de -24,0ºC, .
ZONA 8: ( -9ºC a -12ºC). Ciudades como: Valladolid, Palencia, Salamanca, Zamora, León, Burgos, Guadalajara, Madrid, Lérida, Huesca, Logroño, Pamplona y Vitoria, . Destacar que dentro de esta misma zona existen diferencias, ya que, por ejemplo: Valladolid o Palencia tienen en observatorios cercanos zonas más frías “7,5” en Olmedo o Saldaña, por el contrario en Madrid hay localidades como Getafe zona “8,5”, menos frías que el observatorio de la capital Madrid-Barajas.. ( Algunos autores sitúan a Logroño, Madrid y Guadalajara dentro de la zona “8,5”.)
ZONA 8,5: (-6ºC a -9ºC). Tenemos a : Orense, Lugo, Gerona, Zaragoza, Ciudad Real, Toledo, Granada.
ZONA 9: (-3ºC a -6ºC). Oviedo, Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Tarragona, Cáceres, Badajoz, Jaén, Córdoba, Pontevedra, Murcia..
ZONA 9,5: (0ºC a -3ºC). Encontramos ciudades como: La Coruña, Santander, Castellón, Valencia, Alicante, Huelva, Sevilla, Palma de Mallorca. Según algunos libros especializados en este tema, enmarcan también las ciudades de Tarragona, Murcia, y Pontevedra, (Vigo) dentro de esta zona 9,5.
Zona 10:( 0ºC a +3ºC). Almería, Málaga, Cádiz, Melilla, Ceuta. Curiosamente en la Costa Mediterránea el primer observatorio con estas características no lo encontramos hasta el sur de la provincia de Murcia, concretamente en el municipio de Águilas. Por el contrario, en la Costa Atlántica, con un clima mucho menos cálido, incluso fresco, pero con una intensa influencia oceánica, aparecen observatorios “zona 10” en localidades tan septentrionales como Finisterre en La Coruña o Bueu en la provincia de Pontevedra.
ZONA 10,5. (+3ºC a +6ºC). Sólo se da en Canarias, y posiblemente en partes de zona “ 10” con exposiciones favorables. En Canarias podríamos destacar la ciudad de La Laguna en Tenerife o el aeropuerto de Los Rodeos.
ZONA 11: ( +6ºC a +9ºC). Al igual que la zona anterior, en España sólo existe en Canarias. Dentro de las islas, en lugares sin exposiciones especialmente buenas , en el interior y en terrenos sin abrigo “rasos” pero en cualquier caso en cotas por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar..
ZONA 11,5: (+9ºC a +12ºC). Únicamente en Canarias .Y dentro del archipiélago en lugares abrigados del sur de las islas a nivel del mar y en ciudades grandes, a esta zona pertenecen las dos capitales de provincia: Sta Cruz y Las Palmas y otras localidades de cierta entidad situadas en ubicaciones similares.


PARA TERMINAR PODÍAMOS PONER COMO EJEMPLO DE LO EXPUESTO LA ABUNDANTISIMA PALMERA PHOENIX CANARIENSIS: Su aguante al frío es bastante aceptable, aunque hay otras especies que resisten más, como trachycarpus y jubaea, Phoenix C. soporta, sin daños temperaturas de unos -6ºC a -9ºC , según la duración de la helada y condiciones ambientales, a partir de -9ºC a -10ºC se hiela toda la parte aérea, sea como sea el tipo y duración de la helada. Su recuperación posterior es aceptable, pero por experiencia propia puedo asegurar que Washingtonia filifera se recupera algo mejor y aguanta parecido, incluso washingtonia robusta se hiela antes pero se recupera mejor que Phoenix canariensis, puedo asegurar que Phoenix canariensis se ha recuperado después de heladas de -18ºC y con permanencia del suelo helado durante 15 o 20 dias.
Con todo lo dicho, cualquier observador de palmeras puede utilizar la Phoenix canariensis como un fiable termómetro de lo que ocurre a lo largo de los inviernos en los distintos puntos de la geografía española. Si nos movemos por la península veremos como esta especie aparece en todas las zonas antes catalógadas desde la 8,5, en la que ya podemos ver algún ejemplar bastante grande y por supuesto en todas las superiores zonas 9, 9,5,10,10,5 y 11. Sin embargo, en zonas 8, 7,5,7,y 6,5 no aparecerán y si aparecen serán ejemplares pequeños o no muy desarrollados , y muchos años se quemarán en invierno…..

viernes, 3 de julio de 2009

ASAMBLEA EBEPYC 2.009

En un dia esplendido, que podriamos catalogar de intenso verano, nos reunimos parte de los asociados de la ABEPYC en el Jardí Botànic de Cullera para celebran la Asamblea Ordinaria correspondiente al ejercicio 2.009. Despues del necesario registro de asistentes comenzo a las 11,30 h. el acto con unas palabras del Presidente D. Tomás Font explicando la situación de nuestra asociación, el esfuerzo que ha supuesto retomar la dirección de la revista ESPADICE y el estado de cuentas, se paso a la elección de la nueva Junta Directiva de la Asociación y la modificación de los dos puntos de los estatutos, como figuraba en el orden del dia, y que fueron aprobados por unanimidad, pasamos a un turno libre de aportación de ideas para mejorar nuestro funcionamiento. Desde la aportación de V. Lorente sobre la conveniencia de tener una Web, pasando por el compromiso de A.J. Gonzalez y S. Garcia de coordinar las visitas a jardines tanto públicos como privados,como lo interesante que seria integrarnos a título particular, el que no lo esté ya, en la IPS, así como preparar un temario para las reuniones mensuales que realizamos en el Jardí Botànic de València y hacerlo llegar a todos mediante el correo electrónico, concluyó el acto. Esta es la fotografia a la salida.



Despues, y hasta la hora de la comida, dimos un paseo por el Jardí de Patricio, y estas son algunas cosas de las que vimos


Archontophoenix alexandrae




Caryota urens



Yuca ronstata en floración


Trithinax campestris


Despues de degustar una buena paella servida por un restaurante de la zona y sandias y melones del Mareny, un buen café y un rato de tertulia, la gente fue despidiendose y regresando a sus lugares de origen, convencidos que, con dias como este, y otros que están por venir, nuestra afición a las palmeras y cycas no puede decaer.
Espero que los asistentes disfrutaran de un buen dia, y los que no vinieron, que hagan lo posible para, en otras ocasiones, no perderselo.

martes, 23 de junio de 2009

CONVOCATORIA ASAMBLEA




Sr./a. Asociado/a:
Siguiendo instrucciones del Sr. Presidente de la ABEPYC y de conformidad con lo dispuesto en los estatutos, se le convoca para que asista a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará el próximo sábado dia 27 de Junio de 2.009 a las 11 horas en primera convocatoria, o de no concurrir el quórum necesario, a las 11,30 horas en segunda, en el Botànic Cullera sito en la Carretera Nazaret-Oliva en la población de Cullera.
El orden del dia lo habreis recibido por correo eléctronico u ordinario.

jueves, 18 de junio de 2009

REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCION DE LAS PALMERAS


Por Vicente J. Lorente Hervás

Cada ser vivo busca equiparse con lo mínimo imprescindible para sobrevivir. Ni menos, ni más. Menos, por definición, significaría la imposibilidad de sobrevivir y reproducirse; más equivale a perder competitividad con el resto de seres vivos explotando el mismo nicho ecológico, por lo que también lleva a la extinción. La Ley del Mínimo Esfuerzo Posible. Todos aquellos seres que no consiguieron este objetivo con la suficiente rapidez, ya no existen. Y discutir las características de seres inexistentes podemos dejarlo para más adelante, de todas maneras, seguirán sin existir… ¿no?. Bueno, ya veremos, usted siga leyendo.
Los trucos, hazañas y obras maestras del ingenio que las palmeras exhiben son legendarios, tanto que para muchos es prueba suficiente de la existencia de una Inteligencia Superior. Para el resto de nosotros, lo que vemos es la instantánea del final – por ahora – de una película de aventuras que dura ochenta millones de años. Nunca la veremos, pero, a juzgar por el último fotograma, se pueden sacar conclusiones irrefutables, probables, hipotéticas y fantasiosas.
Empezando por las irrefutables, las palmeras han sobrevivido ochenta millones de años. Con todo lo que ha llovido en ese tiempo (incluyendo meteoritos), no está nada mal. Prueba que en su patrimonio genético cuentan con un amplio repertorio de soluciones que se van sacando de la manga conforme las circunstancias lo requieren. Miren si no a una Johannesteijsmannia desplegando sus enormes hojas para captar hasta el último fotón que consigue llegar al suelo de la selva, o la Ravenea rivularis, que adopta la solución diametralmente opuesta, aprovechando su configuración de punto de crecimiento único, sale disparada hacia arriba, buscando la primera fila en la disputa por los rayos solares. ¿Y qué me dicen de la Cocos nucifera?. Puesta a conquistar las distantes islas del Pacífico, seguramente probó primero la via aérea, con jugosos frutos para conseguir la cooperación de los pájaros. La cosa funcionó a las mil maravillas, dentro del radio de alcance de las aves. A partir de ahí, se hizo marinera, desarrollando complejos navíos provistos de reservas de alimento para largas travesías e incluso su propia agua potable. Y eso que las palmeras prácticamente, ni siquiera se molestan en llamar a los insectos para que les ayuden en la polinización. Como mucho, sólo en la dispersión necesitan mano de obra ajena temporal.
Continuando con las conclusiones probables, si tenemos en cuenta que la mayor abundancia de fósiles de palmeras se dá en lugares como Alaska, y que en los trópicos no existen, unido a que las palmeras más arcaicas son las palmadas, entre las que se encuentran las más resistentes al frio, parece ser que su asociación con los trópicos es bastante reciente, por lo menos en su forma actual, tanto de palmeras como de continentes. Claro que cuando llegaron a las zonas ecuatoriales actuales, junto a sus sabrosas temperaturas, se encontraron con que, precisamente esa abundancia de energía traía emparejados mucha competencia por parte de otros vegetales, y unos fortísimos vientos. Para sobrevivir había que subir alto, y ser capaz de aguantar los huracanes. Rápidamente inventaron los troncos más resistentes, pura fibra de carbono, junto con un nuevo diseño aerodinámico de la copa. La solución estaba en no oponerse a los vientos, sino ceder ante ellos. Como lo hacen las hojas pinnadas.
Sin embargo, estudiando la escena actual, nos encontramos con piezas que no parecen encajar. ¿Cómo explicamos que la Pinanga coronata o la Licuala spinosa, originarias del Asia tropical sean capaces de resistir varios grados bajo cero?. ¿Para qué necesita esa resistencia en Indonesia?. ¿Y la Ceroxylon quindiuense, para que necesita alcanzar los 70 m de altura? Ya metidos en hipótesis, yo me inclinaría a pensar que son vestigios de soluciones a problemas que ya no existen. Si eso fuera cierto, significaría que la deriva genética es más lenta que la deriva continental, o el cambio climático. O sea, que las palmeras, con su dilatada experiencia, no se fían de los cambios en el entorno y retienen su configuración genética un poco más, unos cien mil años o así, por si acaso. Demostraría también que dichos cambios existen, si es que se necesitaran más pruebas.
El cambio climático es muy real y absolutamente nadie lo discute, solo que hay dos conceptos radicalmente opuestos para una misma verdad: por un lado, los oportunistas que lo esgrimen para apoyar – con mucho éxito – su causa, y por otro lado, la comunidad científica que asiste divertida al espectáculo. Por supuesto que hay un cambio climático, solo que empezó hace diez y ocho mil años, y continúa. Es de esperar que suban las temperaturas cuando estamos saliendo de la última glaciación. Por otro lado, la temperatura en este planeta nunca ha sido estable, y más aún, si sacamos su temperatura media resulta que es muy superior a la actual. Y ahora, llegamos nosotros, en cuatro días nos multiplicamos como una plaga, lo trastocamos todo y la Ley de Murphy entra en acción.
Por último, si entramos en las conclusiones fantasiosas, ¿qué pasaría si el clima de la Tierra volviera a ser como hace ochenta millones de años?. Las palmeras, sencillamente echarían mano a todo su software genético y lanzarían un nuevo modelo que, morfológicamente seria otro Palmoxylon cliffwodensis, el rey del cotarro en el Cretáceo tardío. Es pura matemática, para un mismo problema, la solución tiene que ser idéntica. Como los Delfines, que siendo mamíferos, parecen peces. Pero hay truco. El ser vivo “parece” igual, pero genéticamente no lo es. Es moldeado por el entorno, pero dentro de los límites de su bagaje genético. La prueba es que depués de ochenta millones de años, el puzle genético se ha recombinado tantas veces que ahora, si intentamos aplicar la filogenética, nos sale un crucigrama incomprensible. Por eso es tan importante el preservar la diversidad genética. Si en sus genes no hay solución para lo que le pide el entorno, apaga y vámonos. Cuanto más amplio sea el repertorio de palmeras, más combinaciones posibles y por lo tanto, más posibilidades de supervivencia. La plasticidad de la vida, en el marco de millones de años, es muy superior al que la experiencia de nuestras fugaces vidas nos permite comprender. Hace muy poco, se ha demostrado que nuestras amigas, la Howea forsteriana y la belmoreana se diferenciaron de un ancestro común mientras convivían en su minúscula islita de Lord Howe, espontáneamente, sin ningún accidente geográfico que las separara, hace sólo 4 millones de años. Demuestra que, o Dios continua con la Creación, o la Evolución es tan real que sigue funcionando, creando nuevas especies.
Curiosamente, nosotros los humanos, después de una etapa infantil en la que hacíamos chiquilladas como la de comernos el cogollo o cortar una palmera sólo para recoger sus frutos, Ahora estamos inventando actividades tan prosaicas como la jardinería y “los amigos de las palmeras”, haciendo posible que sus semillas se distribuyan por todo el mundo a novecientos kilómetros por hora, a bordo de nuestros aviones, contribuyendo a la colonización de los ecosistemas más variopintos. Más todavía, al plantar una Dypsis de Madagascar junto a una africana hacemos posible cruces que en la naturaleza tardarían millones de años en producirse Y pronto, como hemos hecho con tantas otras plantas, dejaremos de conformarnos con las especies naturales y querremos hibridos y variedades (patentadas, claro)que adornarán las avenidas de Paris. Y llegará un dia que una Phoenix canariensis “pura” (si es que ha existido alguna vez) será la verdadera pieza de coleccionista.El cambio climático seguirá afectando como siempre a la evolución de las palmeras, pero ahora, por primera vez en ochenta millones de años, hay un elemento nuevo que tendrá efectos mucho más profundos: nosotros.

viernes, 5 de junio de 2009

LOS NOMBRES DE LAS PALMERAS


Este es un articulo de nuestro asociado Vicente Lorente, de Horticultura Lorente S.L., entusiasta aficionado a las palmeras y horticultor de gran exito con su empresa, no será su última aportación a este Blog.


NOMBRES DE PALMERAS – ETIMOLOGIA
Por Vicente J. Lorente Hervás

El sistema binominal de nomenclatura inventado por Linnaeus se basa – entre otras cosas – en el empleo de palabras tomadas, o derivadas del griego, alguna del latín y otras de nombres propios o locales. Asi se salvan las barreras linguisticas, logrando una mayor aceptación internacional.
Pero nos crea el problema de la correcta pronunciación y nos deja con la incógnita del significado. A continuación, expongo un listado de nombres de palmeras, con sinónimos y la pronunciación figurada entre paréntesis donde puede hacer falta. Se acompaña por una traducción sucinta y etimología del nombre oficial actual. Griego está abreviado como “gr.”

ACANTHOPHOENIX.- Del gr. “acantha” (espina) y “Phoenix” (datilera). Datilera espinosa.
ACOELORRAPHE, Acanthosabal, Paurotis.- Del gr. “a” (sin) y “coelos” ( hoyo o depresión) y “raphe” (sutura) refiriéndose a que su semilla carece de rafe.
ACROCOMIA, Acanthococos.- Del gr. “acro” (punta, extremo) y “kome” (pelo). Se refiere a su aspecto de brocha.
ACTINOKENTIA.- Del gr. “aktinos” (radio, radial) y kentia. Kentia radial.
ACTONORHYTIS.-Del gr. “aktinos” y”rhytis” (arruga). Arrugas o pliegues radiales.
ADONIDIA.- Por Adonis, el hermoso dios-sol de los romanos.
AIPHANES, Curima, Marara, Martinenzia, Tilmia.- Del gr. “aei” (siempre) y “phaino” (brillar).
ALLOGOPTERA, Diplothemium.- Del gr. “allage” (cambio) y pteron (ala). Hace referencia a sus hojas que parecen alas cambiando de aspecto, como al batir.
ALSMITHIA, Heterospathe.- Por el botánico Albert Charles Smith.
ARCHONTO PHOENIX, Loroma.- (Arkontofenix) Del gr. “archontos” (jefe, caudillo) y Phoenix. La Reina de las Phoenix.
ARECA.- Derivado del malayo “Adaka”, (“racimo de nueces”).
ARENGA, Didymosperma.- Forma latinizada de su nombre en malayo (Aren).
ASTEROGYNE.- Aristeyera.- Del gr. “astros” (estrella) y “gyne” (mujer o hembra).
ASTROCARYUM, Avoira, Hexopetion, Ynesa.- Del gr. “astros” (estrella) y “karyon” (nuez). Nuez con forma de estrella.
ATTALEA, Englerophoenix, Lithocarpos, Orbignya, Pindarea.- Del latin Attalus, rey de Pérgamo.
BACTRIS, Amylocarpus, Augustinea, Guilielma,Pyrenoglyphis.- Del gr. “bactron” (bastón).
BACULARIA.- Del latin “baculum” (gayato).
BALAKA.- Nombre aborigen de las islas Fidji.
BASSELINIA, Microkentia, Nephrocarpus.- Por el poeta francés Olivier Basselin, del siglo XV.
BECCARIOPHOENIX.- El Phoenix de Odoardo Beccari.
BENTINCKIA.- Por Lord William Cavendish Bentinck, gobernador de la India en el siglo XIX.
BISMARKIA.- Por Otto von Bismark, canciller alemán 1815 – 1898. “El canciller de hierro”.
BORASSODENDRON.- Del gr. “borassos” (inflorescencia tierna de palmera) y “dendron” (árbol)
BORASSUS, Palmira, Toddy Palm.- Del gr. “borassos”.
BRAHEA, Erythea, Glaucothea.- Por Tycho Brahe, astrónomo, matemático, filósofo danés del siglo XVII.
BRASSIOPHOENIX.- Por William Brass, botánico del siglo XIIX.
BRONGNIARTIKENTIA.- Por Adolphe Théodore Brongniart, botánico francés del siglo XIX, kentia.
BURRETIOKENTIA, Rhynchocarpa.- Kentia de Max Burret, experto en palmeras del siglo XX.
BUTIA.- Nombre tradicional brasileño.
BUTIAGRUS.- Cruce intergenérico entre Butia y Syagrus.
CALAMUS.- Del latin junco.
CALYPTROCALYX, linnospadix, Paralinospadix.- Del gr. “calyptra” (sombrero) y” calyx” (vaso).
CALYPTROGYNE.- Del gr. “calyptra” (sombrero o velo para la cabeza) y “gyne” (mujer).
CALYPTRONOMA.- Del gr. “calyptra” y “nomos” (habitáculo).
CARPENTARIA.- Por el golfo de Carpentaria, al Norte de Australia, aunque su hábitat original está cerca de Darwin.
CARPOXYLON.- Del gr. “karpos” (fruto) y “xylon” (madera).
CARYOTA.- Del gr. “karyou” (nuez).
CEROXYLON.- Del latin “cera” y del gr. “xylon” (madera).
CHAMAEDOREA.- (Kamadorea) Del gr. “chamai” (pequeño, sobre el suelo) y “dorea” (regalo).
CHAMAEROPS (kamarops).- Del gr. “chamai” y “rhops” (matorral).
CHAMBEYRONIA (Chambeironia).- Por Charles Chambeyron, el oficial naval que en el siglo XIX cartografió las costas de Nueva Caledonia. En este caso, la pronunciación es francesa.
CHRYSALIDOCARPUS .- (Krisalidocarpus) Del gr. “Krysalidos” (crisálida) y “Karpos” (fruto).
CLINOSPERMA.- Del gr. “klinein” (inclinar) y “ sperma” (semilla).
CLINOSTIGMA.- Del gr. “klinein” y “stigma” (agujero).
COCOS.- Probablemente del portugués “coco” (máscara), o del español “macaco”.
COLPOTHRINAX.- Del gr. “kolpos” (pliegue, endidura) y “thrinax” (tridente).
COCCOTHRINAX.- Del gr. “kokkos” (grano, semilla) y “thrinax” (tridente).
COPERNICIA.- En honor de Copernico, Nicolás, el que puso el Sol en su lugar.
CORIPHA.- (Corifa) Del gr. “koryphe” (en lo más alto),por su altura, o por donde crecen las flores. O derivado de su nombre en malayo, “Kodapanam” (Palmera Sombrilla).
CYPHOPHOENIX.- Del gr. “kyphos” (tumor, joroba) y Phoenix. Palmera jorobada.
CYPHOSPERMA.- Del gr. “kyphos” y “sperma” (semilla). Semilla jorobada o verrugosa.
CYRTOSTACHYS.- (Cirtostakis) Del gr. gancho curvado, en referencia a su inflorescencia.
DAEMONOROPS.- Del gr. “daimón” (espíritu) y “rhops” (matorral).
DECKENIA.- Por el Barón Karl Klaus von der Decken, explorador del monte Kilimanjaro.
DICTYOCARYUM.- Del gr. “dyction” (red) y “karyon” (nuez). Nuez enredada.
DICTYOSPERMA.- Del gr. “dyction” (red) y “sperma” (semilla).
DYPSIS.- Nadie, ni siquiera Dransfield sabe su etimología. Como muestra de lo curioso que puede ser el origen, basta con indicar que la Dypsis macdonaldiana (Beentje, 1995) debe su nombre a la cadena de hamburgueserías que financió el estudio. Una traducción aventurada sería algo así como “sedienta”, que siempre quiere más agua.
ELAEIS, Alfonsinia, Corozo.- Del gr. “elaia” (olivo). Palmera-olivo, porque produce aceite de palma.
EREMOSPATHA.- Del gr. “eremos” (seco, desértico) y espata.
ERYTHEA.- De la mitología gr., nombre de una de las Hespérides, la hija del Atardecer (Oeste).
EUTERPE, Catis, Plectis.- Nombre mitológico gr. De las nueve musas, la dedicada a la música.
GASTROCOCOS.- Del gr. “gastros” (estómago) y cocos. Palmera-con-el-tronco-ventricoso.
GAUSSIA, Aeria, Opsiandra.- Por el barco alemán de exploración “Gauss,” que a su vez llevaba el nombre de Carl Friedrich Gauss, matemático del siglo XIX.
GEONOMA.- Del gr. “geonomos” (colono). Se refiere a la capacidad de colonizar el terreno por
medio de retoños.
GRONOPYLLUM, Leptophoenix, Nengella.- Del gr. “grono” (cueva) y “phyllon” (hoja).
GUIHAIA.- Forma latinizada del nombre vernáculo chino.
GULUBIA.- Forma latinizada del nombre vernáculo en indonesio.
HEDYSCEPE.- Del gr. “hedys” (dulce) y “skepe” (sombra).
HETEROSPATHE, Ptychandra.- Del gr. “heteros” (diferente) y espata.
HOWEA.- De su isla de origen, Lord Howe, que a su vez lleva el nombre del que fue Primer (principal) Lord del Almirantazgo.
HYDRIASTELE, Adelonenga.- Del gr. “hydro” (agua) y “stele” (columna). Que dá de beber.
HYOPHORBE, Mascarena.- Del gr. “hys” (cerdo) y “phorbe” (alimento).
HYOSPATHE.- Del gr. Cerdo y espata.
HYPHAENE, Doma.- Del gr. “hyphaenein” (tejer) en referencia a las fibras tejidas de su fruto
IGUANURA, Slackia.- Cola de iguana.
IRIARTEA, Deckeria.- Por Bernardo Iriarte, nombrado en 1797 Ministro de Agricultura, Comercio y Navegacion de las Posesiones de Ultramar de España.
ITAYA.- Por un rio de Perú.
JOHANNESTEIJSMANNIA.- Por Johannes Elias Teijsmann, director de los Jardines Botánicos de Indonesia en el siglo XIX.
JUNIA.- Por que proceden de la isla de Juan Fernández (conocida como la de Robinsón Crusoe).
JUBAEA, Micrococos, Molinaea.- En honor a Juba, rey de Numidia, en el Norte de Africa, que se suicidó cuando lo conquistaron los romanos en el siglo I.
JUBAEOPSIS.- Parecido a la Jubaea.
KENTIOPSIS, Mackeea.- Parecido a la Kentia.
KERRIODOXA.- Por Arthur Kerr, que la encontró en Thailandia, y del gr “doxa” (gloria, dar gloria).
LACCOSPADIX.- Del gr. “lakkos” (hoyo) y “spadix”. Las flores se alojan en hoyos en la inflorescencia.
KENTIA.- Por el horticultor William Kent.
LATANIA.- Nombre vernáculo de la isla Mauricio.
LEMUROPHOENIX.- Del gr. “lémur” (espíritu nocturno) y Phoenix.
LEPIDOCARYUM.- Del gr. “lepido” (escama) y “karyon” (nuez).
LEPIDORRHACHIS.- Del gr. “lepido” y “rhachis” (eje, nervio central de la hoja). En este caso se refiere a la inflorescencia, cubierta de escamas marrones.
LICUALA.- Nombre vernáculo de las islas Molucas (El original es Leko Wala).
LINOSPADIX, Bacularia.- Del gr. espadix lineal.
LYTOCARIUM, Microcoelum.- Del gr. “lyton” (soltarse) y “karyon” (semilla), por la peculiar cubierta de la semilla que se abre en tres segmentos.
LIVISTONA (no Livistonia).- En honor de Patric Murray, Barón de Liviston, fundador del Jardin Botánico de Edimburgo.
LODOICEA.- Por Laodice, hija de Priamo. O bien por Louis XIV, ya que Lodoicea significa “de Lodoicus”, una de la diferentes formas latinas del nombre Louis.
MANICARIA, Pilophora.- Del latin “manica” (manga), por su espata en forma de manga.
MAROJEJYA.- De Marojejy, localidad del Nord-Este de Madagascar.
MASOALA.- Proveniente de la península de Masoala, al Nord-Este de Madagascar.
MAURITIA, Orophoma.- Forma latinizada de Mauritii, nombre antiguo de Surinam. Mauritiana seria proveniente de Mauritius, de las Islas Mascarenas.
MASCARENA.- Por las islas Mascarenas. En la actualidad, la denominación correcta es Hyophorbe.
MAXBURRETIA.- Por Max Burret, buscador de palmeras del siglo XX.
MEDEMIA.- Empleado a veces para designar, equivocadamente, a la Bismarkia. Dificil traducción. En gr. “medemia” es el femenino irregular de “medéis” (nadie, nada, ni uno). Quizás sea porque hasta hace diez años se creía extinguida. El nombre se lo puso Wuerttemberg en 1881, cuando se creía que no quedaba NI UNA.
METROXYLON, Coelococcus, Sagus.- Del gr. “metra” (médula del tronco) y “xylon” (madera).
NANNORRHOPS.- Del gr. “nanos” (enano) y “rhops” (matorral).
NEPHROSPERMA.- Del gr. “nephros” (riñón) y “sperma” (semilla). Semilla con forma de riñón.
NORMANBYA.- Por el marqués de Normanby.
NYPA, Nipa.- Del malayo “nipah”.
OENOCARPUS, Jessenia.- Del gr. “oinos” (vino) y “karpos” (fruto). Fruto del, o que hace, vino.
ONCOSPERMA, Keppleria.- Del gr. “onkos” (tumor) y “sperma” (semilla).¿Semilla verrugosa?.
ORANIA, Arausiaca, Halmoorea, Sindroa.- Forma latinizada de “Orange”, por el príncipe William de Orange, rey de Inglaterra en el siglo XVII.
ORBIGNYA.- Por el naturalista francés A. D. d´Orbigny.
PARAJUBAEA.- Del gr. “para” (junto, parecido) y Jubaea.
PELAGODOXA.- Del gr. “pelagos” (mar) y “doxa” (gloria, dar gloria)
PHOENICOPHORIUM BORSIGIANUM, Stevensonia.- Del gr. “phorios” (ladrón) “La Palmera del Ladron Borsig”. El nombre fué una revancha ya que la palmera original fue robada de los jardines de Kew en 1855 y apareció en el invernadero de August Borsig en Berlin. Pero en Kew ponen los nombres.
PHOENIX.- Palmera datilera. Su nombre es muy antiguo, por lo que no resulta fácil el establecer su significado. Quizás es por Phoenicia (Fenicia), o por el Ave Fénix de la mitología griega, Phoenix. Los estudiosos no acaban de comprender la relación entre una palmera y un ave, que compartían el mismo nombre.
PHOLIDOCARPUS (folidocarpus).- Del gr. “pholido” (escama) y “karpos” (fruta). Fruta escamosa.
PHOLIDOSTACHYS (folidostakis).- Del gr. “pholido” y “stachys” (pincho). Escamas pinchosas.
PHYSOKENTIA (fisokentia), Geniocladus, Goniosperma.- Del gr. “physa” (vejiga), por sus globosos frutos.
PHYTELEPHAS (fitelefas), Elephantusia, Palandra, Yarina.- Del gr. “phyton” (planta” y “elephas” (elefante) por el parecido de la madera de la nuez con el marfil.
PIGAFETTA.- En honor de Antonio Pigafetta, el historiador de Juan Sebastián Elcano en su viaje.
PINANGA, Cladosperma, Ophiria.- Del malayo “Pinang”.
PLECTOCOMIA.- Del gr. “pelo trenzado”.Solo que en este caso, lo que está trenzado son unos espectaculares pinchos, alrededor del tallo.
POLYANDROCOCOS.- Del gr. “polys” (muchos), “andros” (masculino) y cocos. El coco con muchos estambres (parte masculina).
PRESTOEA, Acrista, Euterpe, Martinezia, Oreodoxa.- Por el botánico Henry Prestoe (1842 – 1923).
PRITCHARDIA.- Por W. T. Pritchard, cónsul inglés en Fidji del siglo XIX.
Pseudophoenix.- Del gr. “pseudo” (falso).
PTYCHOCOCCUS.- Del gr. “ptychos” (plegado, arrugado) y “kokkos” (baya). Frutos arrugados.
PTYCHOSPERMA (Ticosperma), Actinophloeus, Ponapea, Romanovia, Seaoforthia.- Del gr. “ptychos” (plegado o arrugado) y “sperma” (semilla) . Semillas arrugadas.
RAPHIA, Sagus.- Del gr. “raphia” (aguja) por sus fibras o por el sabor de su fruto.
RAVENEA.- Por el cónsul francés en Madagascar Louis Ravene.
REINHARDTIA, Malortiea.- Por la familia de biólogos daneses del siglo XIX Reinhardt .
RHAPIDOPHYLLUM.- Del gr. “rhapis” (aguja) y “ phyllum” (hoja) en referencia a las largas espinas que reemplazan a las hojas en las bases de las hojas.
RHAPIS (Rapis, no Rafis).- Del gr. “aguja o barra”. Por la fina apariencia de sus hojas.
RHOPALOBLASTE, Ptychoraphis.- Del gr. “ropalon” (maza) y “blastos” (capullo, brote).
RHOPALOSTYLIS, Eora.- Del gr. “rhopalon” (maza) y “stylos” (pilar) en referencia a la forma de su inflorescencia.
ROSCHERIA.- Por el explorador alemán del siglo XIX Albrecht Roscher.
ROYSTONEA, Oreodoxa.- Por el general de ingenieros americano Roy-Stone, que trabajó en Puerto Rico.
SABAL.- Antiguo nombre sudamericano.
SALACCA, Lophospatha.- Forma latinizada de su nombre nativo Zalacca.
SATAKENTIA.- En honor al industrial y experto en palmeras japonés Toshihiko Satake.
SCHIPPIA.- Por el botánico australiano del siglo XX William August Schipp.
SERENOA, Diglossophyllum.- Por Sereno Watson, botánico americano.
SOCRATEA.- Por el filósofo griego Socrates.
SOMMIERIA.- Por el botánico del siglo XIX Stephen Sommier.
STEVENSONIA.- Por el gobernador de Mauritius.
SYAGRUS, Arecastrum.- Palabra muy Antigua que designa una palmera, aunque Heródoto menciona a un tal Syagrus, como nombre propio, que fue embajador en Siracusa. También hubo un general con este nombre mencionado por Phylarcus. Incluso hubo un romano del siglo V.No es de extrañar, en la actualidad, el apellido “Palmer” es bastante corriente. Claramente, el nombre fue reciclado en época reciente para designar una palmera que los antiguos griegos no podían conocer. La palmera “Syagrus” de los griegos estaba en Alejandria, Egipto.
SYNECHANTHUS (sinecantus).- Del gr. “syneches” (unido, en ristra) y “anthos” (flor). Flores en racimos.
TECTIPHIALA (tectifiala).- Del gr. “tectum” (techo, cubierta) y “phiala” (vasija). Flores cubiertas por brotes.
THRINAX (zrinax).- Del gr. abanico, palmito.
TRACHYCARPUS.- (Trakicarpus) Del gr. “trachys” (basto, áspero) y “karpos” (fruta).
TRITHRINAX.- Del gr. “tres palmitos”.
VEITCHIA.- Por James Veitch, viverista inglés.
VERSCHAFFELTIA.- Por Ambrose Verschaffelt, horticultor belga.
VOANIOALA.- Por el nombre que tiene en malgache, que significa “coco del bosque”.
WALLICHIA (valikia), Asroa, Harina.- Por Nathaniel Wallich, dierector del Jardin Botánico de Calcuta.
WASHINGTONI (uochingtonia).- Por George Washington, primer presidente de los E. U.
WODYETIA.- Por Wodyeti, el último bosquímano varón de su tribu en extinción de Australia y gran conocedor de la tradición oral de su hábitat, incluyendo estas palmeras.
ZOMBIA.- Nombre latinizado derivado del que se le dá en África Occidental, “Nzambi”, que hace referencia a un dios serpiente.


LOS “APELLIDOS” TAMPOCO TIENEN DESPERDICIO. AQUÍ HAY ALGUNOS:
Aculeata.- Provisto de agujones
Acuminata.- Terminado en punta larga
Atenuata.- Progresivamente adelgazado o estrechado
Capitata.- Que crece formando una cabeza densa
Circinalis.- Que está arrollado desde el ápice hasta la base
Crinita.- Del latín “peludo”
Decumbens.- Postrada. Con el tallo rastrero o caído
Divaricata.- Con tallos secundarios en ángulo abierto con el principal
Edulis.- Comestible
Falcata.- En forma de hoz
Glabra.- Sin pelos
Glauca.- Color verde claro
Hystrix.- Puercoespín
Lagenicaulis.- Gr. “lagenos” (botella) y “kaulos” (tronco)
Lepidoto.- Escamoso
Lutescens.- Que se torna amarillo. (Luteus = amarillo)
Maculata.- Manchado
Obcónica.- Con forma de cono invertido
Palmetto.- Palmera pequeña
Pandurifolia.- Con hojas en forma de guitarra
Pectinata.- Dispuesto hacia un solo lado, como las púas de un peine
Peltata.- Hoja redondeada con peciolo insertado en el centro, como una sombrilla
Repens.- De tallo rastrero
Roebelenii.- Por Carl Roebelen, que la descubrió en Laos
Rivularis.- De arroyo o rio
Setosum.- Con los pelos tiesos como cerdas
Sapida.- Del latín “sapidus” (agradable al gusto)
Urens.- Picante, ardiente